
Eventos y Talleres
YECID CALDERÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA, 1975).
Es académico y activista colombiano. Ha contribuido a la formación de nuevos discursos desde la filosofía del arte, la crítica del arte, la pedagogía y los estudios sobre género y performance, tanto en el ámbito académico como en los artivismos políticos en América Latina. Se dedica al performance, la investigación en epistemologías emergentes y a otras prácticas culturales. Reconocido por varios grupos de investigación como uno de los académicos que ha propuesto vínculos entre activismo y academia mediante las técnicas de laboratorio performático. Se le reconoce como uno de los representantes del movimiento queer/cuir en América Latina.
Profesor universitario y autor del libro “Deviniendo Loca textualidades de una Marica Suerada” (Santiago de Chile, 2016) y “Blasfemia: travesías del corazón enardecido” (Ciudad de México, 2019), así como de varios artículos relacionados con arte, artivismo, trasnfeminismos y prácticas culturales desde el performance. Se ha presentado en museos, universidades y centros culturales de relevancia en el marco de eventos relacionados con arte, video-arte, pensamiento decolonial, feminismos, activismos queer/cuir y performance a lo largo del continente. Actualmente vive en Ciudad de México.

Talles escuelita Fernando Fuentes:
DOS ESTRATEGIAS PARA DES-GENERAR EL CUERPO:
Este taller busca realizar dos ejercicios performáticos que apuntan a potenciar la imaginación para el desmantelamiento de la masculinidad y desacato al disciplinamiento de los cuerpos en el hetero-patriarcado.
SESIÓN 1: El taller inicia con un reconocimiento de la propia corporalidad hasta un reconocimiento de la corporalidad del prójimo. Posteriormente se apela a varios materiales para prolongar la materialidad del cuerpo, a manera de prótesis. Luego, se realiza una exhibición de las exploraciones de cada participante y se da pie a los ensambles que pueden ejecutarse entre las distintas propuestas creadas en cada exploración.
Ropa: los participantes deben traer ropa cómoda y ropa interior que les haga sentir cómodos dado que al final la ropa queda de lado para estar libres. Se trabaja en ropa interior o pantaloneras cortas.
SESIÓN 2: En esta parte del taller se propone realizar una exploración del cabaret mediante el lip sync bizarre. Cada participante elige una canción de su gusto, una canción que se sepa. Posteriormente se explora como poner en escena un lip sync de cada canción pero desarticulando los movimientos convencionales de los cantantes y desarticulando con una gestualidad alternativa los significados de los contenidos de las canciones.
Gestualidades insurrectas para desmantelar significados de canciones.
En estos primeros momentos de la Anti-escuela estamos llevando a cabo una serie de talleres/laboratorios en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel Centro Histórico.
¿Cuáles son los talleres?
En los talleres: “Masculinidades en fuga: representaciones visuales y sonoras” y “Contra la violencia y el poder, desarmar los mandatos de género. (fotografía, performance, escritura, dibujo y gráfica para la comunicación)” buscamos reconocer como la inclusión de las mujeres en espacios laborales, educativos y políticos (pensando en política representativa) de alto y bajo rango no ha transformado el orden patriarcal en el que los hombres siguen gozando de privilegios sociales, económicos y políticos. Porque la suma de privilegios de los que gozan los hombres se dan en la cotidianeidad y aunque hay nuevas leyes (al menos en el DF) que buscan arrebatar a los hombres de sus beneficios en los diversos espacios de convivencia y las múltiples formas de relación diaria, estas legislaciones no han tenido el impacto deseado. En estos laboratorios/talleres artimos de pensar que la crítica no es sólo encontrar los límites de alguna cuestión sino también significa excederlos, en otras palabras, que no podemos quedarnos sólo apuntando hacía las problemáticas políticas, teóricas, sociales, culturales, y definitivamente personales vinculadas al género y la sexualidad, sino que debemos ir aprendiendo a transformarnos y a transformar el sistema hetro-patriarcal.
“Prácticas performáticas en las disidencias sexuales.”
Múltiples han sido los debates y actualizaciones políticas en torno al tema trans* que han sucedido en nuestro país, México, desde las primeras propuestas de la existencia de una ley de identidad de género que respetara y despatologizara la identidad de las personas trans*, misma que inició en el año de 2006 y transitó a su aprobación actual que ocurrió el cinco de febrero del año 2015 pero, aún continúan algunas preguntas resonando ante el panorama de violencia que se experimenta en la cotidianeidad. En esta propuesta de des-educación iremos desatando prácticas performáticas desde las disidencias, desobediencias y desacatos al orden hetero-patriarcal. Lo haremos a partir de dos líneas: 1.La transición de género como proceso colectivo y 2. Masculinidades trans que funcionan como procesos de intervención performativa-experiencial con las cuales buscamos acercar a las y los participantes de la sesiones a la realidad de las personas trans* por medio del trabajo con el cuerpo y la experiencia de vida como metodología de acción.
Laboratorio / taller «Masculinidades en fuga». representaciones visuales y sonoras
¿Cómo fugarse de la masculinidad en 2 pasos?
- Identificar cuáles son las formas de masculinidad desde las cuales se siguen desempeñando formas de dominación, discriminación, agresión o repudio hacía las mujeres, personas agrupadas en la llamada comunidad LGBTTTIQ+, niños, y adultos mayores. Esto implica reconocer cómo en los planos social, económico, político y cultural prevalece un orden basado en la diferencia sexo-genérica y sexual, en la cual los hombres hetero son mayoritariamente privilegiados.
- Plantear formas de radical transformación a lo que hemos expuesto arriba y que llamamos orden patriarcal, es decir que, a través de prácticas artísticas gestaremos formas de resistencia que lleven a la transfiguración de éste. La creación de discursos visuales y la intervención desde el cuerpo mismo en el campo de las diferenciaciones sexo-genérica y sexual nos permitirán construir formas de subjetividad que estén en constante huida de las masculinidades patriarcales y en un profundo desmontaje del orden patriarcal.
¿Cuál es el sonido del patriarcado y las luchas antipatriarcales hoy?
Sesión de escucha colectiva para indagar desde lo sonoro sobre: la hegemonía del orden patriarcal en las múltiples esferas de la vida; y los actos de desacato y abatimiento del mismo. La investigación sonora militante significa encontrar en el silencio, lo que no se dice pero que está ahí (en todos los planos de la experiencia diaria), las formas de opresión, discriminación y control propias de los sistemas sociales, políticos, económicos y culturales. Indagar desde el plano sonoro del Patriarcado nos lleva a prestar atención a cómo suenan: el capitalismo de tráfico de drogas, la necropolítica, la guerra en el cuerpo de las mujeres, la destrucción de la vida, etc. Con esta escucha colectiva/conversatorio vamos a detonar encuentros, reflexiones, discusiones y acciones en torno a y contra el heteropatriarcado. Coordina Fernando Fuentes participa Lorena Méndez – Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA. Miércoles 13 junio, 16:00 h., Centro Cultural Casa Talavera.